domingo, 16 de noviembre de 2008
Waldo Castro
Waldo Castro
Waldo Castro
Waldo Castro
Waldo Castro
Waldo Castro
Al momento de ingresar noté que tenía poco flujo de gente y una reducida cantidad de puestos que estaban atendiendo, creí que era un mal día para entrevistar y así fue, pues al consultar al vendedor del último puesto, me señaló que la mayoría de los vendedores se encontraban en una presentación y eso explicaba el vacío del Centro de Arte Indígena, pero al momento de retirarme me señaló al secretario de la feria y no dudé en entablar una converzación con él, además en el puesto de enfrente se encontraba una mujer de edad que comercializaba elementos mapuches, que también, luego de hablar con este vendedor, decidió comentarme algunos puntos interesantes de la feria.
Waldo Castro
Waldo Castro
Waldo Castro
viernes, 14 de noviembre de 2008
Carolina Covarrubias
Carolina Covarrubias
Carolina Covarrubias
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Cristian Fuentealba
cuando comencé con esta experiencia me enfoque en reprochar todas las conductas comerciales que Cenwe tiene, pero me eh dado cuenta de que estoy sujeto a esta forma de vida y si fuera tan critico, seria un ser inconsciente de mi propio vivir por que yo consumo lo que la sociedad me vende y lo hago muchas veces sin razón.
me ayudo a no pensar tanto en mis excesos conspira torios que se debaten dentro de mi, del deber ser y lo que no.
Dejando esto en claro no me queda mas que aceptar que mi trabajo no esta hecho por que es un trabajo de investigación que no termina aquí y no terminara nunca por que siempre hay algo nuevo que aprender del lugar donde vaya.
martes, 11 de noviembre de 2008
Cristian Fuentealba
lunes, 10 de noviembre de 2008
Carolina Covarrubias
domingo, 9 de noviembre de 2008
Pamela Durán
Pamela Durán
Pamela Durán
Tammy Castillo Farias
me dijo que en su cultura se le da mucha importancia a la naturaleza y al ámbito sobrenatural y que creen mucho en los espíritus.
le pregunte un poco por la feria, que como les iba con las ventas y que percepción tiene de la gente, me dijo que la feria en si no vendía mucho, que, tal como le había percibido anteriormente, los que más compraban eran los extranjeros, de hecho cuando ellos llegaban, lo que más les ofrecían eran los productos mas ostentosos y caros, porque de otra forma estos no los vendían.
me decía que la gente no reconoce el trabajo del artesano, aunque sin generalizar, existen personas que casi los tratan de sinvergüenzas por los precios. después de esto llego una persona a preguntar por un producto y luego lo llamaron por teléfono.
Pamela Durán
Tammy Castillo Farias
ademas igual venden otras cosas que no son tan propios de su cultura, como por ejemplo unos libritos en miniatura en el que sale el significado de los sueños y de los nombres etc.
tambien me llama la atencion que venden aliños como por ejemplo el merquén, algunos tipos de té para dormir bien y hasta libros para leer con historias de las culturas, como por ejemplo "los cuentos mapuches".
Pamela Durán
Tammy Castillo Farias
es raro ver un chileno que vaya a esta feria y además compre y no considero que sea por un tema de precios, porque hay varias cosas por ejemplo los aros, collares que su precio no supera lo normal de todas las típicas ferias artesanales, creo que es un tema mas bien de cultura, considero que los chilenos no estamos acostumbrados a adquirir este tipo de cosas, porque siempre que vamos a una feria es para comprarnos ropa hippie, aros lindos, ponernos piercing, pero no para comprar marcaras mapuches, ponchos, collares autóctonos etc.
creo que es mas por un tema de cultura que por un tema de plata.
Tammy Castillo Farias
como es habitual tienen la música con alto volumen, para llamar la atención creo, ya que la feria tiene una ubicación no muy estratégica.
me llama mucho la atencion que cada vez que vengo la feria tiene baja concurrencia, solo se ve gente hablando con el encargado de información o algo así.
cada vez que vengo me hes inevitable quedarme pegada mirando los instrumentos de hay en la feria, ademas el locatario siempre los esta tocando.
en realidad la feria está mas vacia que nunca, no hay mucho que ver.
Instrumentos mapuches... Carolina Cortés
Carolina Covarrubias
Carolina Covarrubias
Por cuestiones de la universidad fuimos cerca de las 6 de la tarde a trabajar en la feria (es decir a observar e investigar) y solo nos respondieron 2 perosnas porque las demas ya se iban, pues esa era su hora de salida y no tenian "tiempo", en general cunado uno intenta entrevistar o acercarse para saber un poco mas de lo que hay adentro y de como se mueve todo su reaccion es preguntar para que es?, cual es el fin?, de donde somos?...etc
Me llama poderosamente la atencion esa reaccion reacia a contestar, no se si al palabra es miedo pero hay un cierto rechaso...
porque?
no lo se .....
Carolina Covarrubias
a medida que fuimos trabajando en el informe, realizando encuestas en los puestos me di cuenta que la gente no es tan "chanta" como en un principio me imagine, a medida que preguntábamos materiales, origen de los productos, ellos respondían con sinceridad o en el caso de su vinculación con la artesanía, muchos decían que no eran ellos sino gente cercana, principalmente familiares.
me gusto la sinceridad con que respondierón
Cristian Fuentealba
sábado, 8 de noviembre de 2008
Identificación ..... Carolina Cortés
viernes, 7 de noviembre de 2008
Entrevista a mujer mapuche.... Carolina Cortés
Una tarde en la feria indígena...Carolina Cortés
Angie Flores
Alameda 499, Gruta del Cerro Welén
Lunes a Sábado
10:00 hrs. - 18:00 hrs. (horario invierno)
10:00hrs. - 19:00 hrs. (horario verano)
Teléfono: 56-2- 6323668
www.cenwe.com
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Carolina Covarrubias
pasiando por la feria preguntando precios, y mirando mas a los vendedores y su vida dentro del local me di cuenta o mas bien me llamo la atencion que en la mayoria de ellos sino en todos estaba el "famosillo" sistema de tarjetas, osea el dinero platico....
y a raiz de que me pregunte...
y claro si los precios son altos y la mayoria de la gente que
entra ahi entra con dolares o euros o con alguna tarjeta de uso universal...
preguntando la mayoria de ellos responde la gente de afuera aprecia mas nuestro trabajo que la mayoria de la gente de santiago, y los cito" los turistas saben mas que los chilenos, y no les metemos la mula", la verdad es que sus palabras sonaban bastantes sinceras, ellos dicen que saben algunas cosas de lo que venden y reconocen que algunos materiales no son de su lugar autoctono pero la mayoria esta relacionado a su artesania.
martes, 4 de noviembre de 2008
Cristian Fuentealba
a quien le pregunte fue a un joven de el ultimo puesto de la feria y resulto ser muy amable, y poner harta atención a mis preguntas, cosa que con los otros no fue así. me comento que su puesto lo cuidaba el y su madre, y que si bien lo definió como harto fome su pega, dijo que servía para vivir así que no se quejaba. aparte no tenia un jefe que lo controlara excepto su madre, cosa que a mi y a el le causo risa.
con respecto a la relación con los locatarios de los otros puestos dijo que era mala, que no existía una especie de comunidad, y que creía que era por que tenían que debatirse a los clientes. esto es lo que me llamo mayor la atención, por el ambiente que se debe sentir cuando un turista se pasea por los locales y los vendedores se disputan a este. no es para nada sano, pero ¿que es lo que se puede hacer si cada uno vive con lo que venda?.
lunes, 27 de octubre de 2008
Cristian Fuentealba
la respuesta es bastante lógica, a pesar de que los santiaguinos o digamos chilenos que visiten este lugar, "son turistas" ,al igual que los gringos. alemanes, y todos los extranjeros, ya que a pesar de que nos sintamos mas parte de estas culturas, por que suponemos que son nuestros orígenes nos desvinculamos con ellos, con nuestras bromas, nuestros prejuicios y costumbres que se diferencian de ellos.
y por lo tanto no le encontramos el atractivo necesario como para organizar un paseo familiar a ver este sitio y por lo tanto el centro de exposición se adapta a sus clientes mas frecuentes, los turistas internacionales.
y por eso también suben sus precios.
viernes, 24 de octubre de 2008
Angie Flores
La poca valoración de los chilenos por los pueblos aborígenes, tratar de entender se me hace complejo, ya que la poca gente que asiste a esta feria es realmente sorprendente.
Los instrumentos que se hacen en este lugar son realmente sorprendentes, ya que los dueños de los stand los hacen ahi, mientras las personas miran ellos continúan su trabajo.
Me pude dar cuenta que a pesar de no creer nosotros en la rentabilidad de la feria, se dio un vuelco, ya que los precios presentes en la feria eran realmente elevados, especialmente al comparar los productos con otra feria.
La rentabilidad de la feria se basa practicamente en los turistas, especialmente en los que llegan en buses, que son llevados ahí por los guia turistico.
Los productos ofrecidos en esta feria de productos autoctonos no son tan así, sino que entre ellos se encuentran productos extras, que no son parte de la historia de los pueblos.
Algunas veces hay poca veracidad por parte de los vendedores acerca de la historia, de los productos que venden.
El tema dificil que es acerca de la migracion especialmente para las personas que llegaron a Santiago por primera vez a quedarse y su dificil adaptacion.
viernes, 17 de octubre de 2008
Angie Flores
Claramente uno al ir a comprar, la mayoria de las veces busca algo bonito, de calidad, que nos guste y un precio que sino es bajo sea justo.
Al ir a la feria indigena, llegar, ver los productos y sus precios me pude dar cuenta que estos son realmente elevados y de cierta manera usurero.
Por lo que decidi tratar de buscar respuestas a estos precios tan elevedos, me dirigi hacia otra feria buscando productos similares o iguales a los que ofrecían en la feria indigena y me encontré con quee los precios de esta feria hasta triplicaban el precio a diferencia de otras. En ese momento me respondí el porque a pesar de la poca afluencia de público esta aún era rentable, haciendo un flach back recorde el día en el que llegaron los turiatas a la feria, los cuales llevaron gran cantidad de cosas y a precio muy elevado, por lo que asumi que para personas de la feria son esenciales los turistas en su trabajo, ya que practicamente gracias a ellos su negocio continua siendo rentable.
sábado, 11 de octubre de 2008
Cristian Fuentealba ...
debido a que nuestro objeto de estudio, es decir el centro de exposición de arte indígena pretende exponer la cultura que tiene dentro de cada uno de sus puestos, ¿pero sera realmente este su objetivo principal? no es por ser un conspiratorio paranoico ni mucho menos, pero seamos honestos este centro no estaría vigente si no fuera porque vende sus artes, y por que las denominan artes si estas "artes" son las mismas "artesanías" que venden en la feria artesanal del frente y mucho mas barato inclusive: y por lo tanto me respondo solo una de las razones del porque no transita mucha gente por este lugar, ya que para que comprar aquí si es mucho mas caro que el de afuera, no conviene y por eso no vamos.
lo simbólico esta pues entonces en que el ambiente que se crea en ese lugar evoca a las tradiciones de estos pueblos autóctonos, pero en la practica lo que se hace es vender sus tradiciones y su cultura en un formato que los compradores entiendan lo que estan comprando desde su punto de vista occidental y se olviden de la investigacion.
se la hacemos faciles y les traducimos las leyendas y creencias de nuestros pueblos al ingles y se lo vendemos en un papel.
viernes, 10 de octubre de 2008
Angie Flores
Es por esto que en esta visita me didicaré a percatarme, fijarme y preguntar sobre esto.
Al llegar a la feria indigena de Santa Lucia y pasearme por los stand, me pude dar cuenta de que sí, bastantes de los productos que venden efectivamnete son de los pueblos,como los instrumentos musicales, los tallados...
Pero tambien hay otros que no lo son: llaveros, ¿acaso estos pueblos necesitaban colgar las llaves y colocarlas en el llavero?; poleras ¿de que color, que tipo de estampado le gusta?; el significado de los sueños.
Claramente me encontre con varias sorpresas acerca de lo realmente autoctono de la feria, pero a pesar de esto, me pude dar cuenta que necesitaba preguntar el porque a las personas que venden estos productos, por lo que me respondieron que estos productos, los llaveros, poleras, significados eran de uso comercial, y claro que lo son, pero a mi parecer ¿será tambien un tema de rentabilidad? ya que el precio al cual venden estos productos es bastante elevado a comparacion del valor que se les otorga en otros lugares.
miércoles, 8 de octubre de 2008
Cristian Fuentealba
Eh ahí una buena interrogante, digna de ser analizada, por que descubrimos un conflicto o debate de definición de nuestro objeto de trabajo, la pugna se da entonces en que si la consideramos una feria artesanal suponemos que en ella se comercializa algún tipo de artesanía a un cierto precio y nada mas, es decir se compraria un objeto por un valor X y ahí acabaria la relación.
Entonces que significado tiene ahora otorgarle el nombre de "centro cultural de artes indígenas", indispensablemente cambia nuestra visión de una simple feria, ya que ahora al referirnos a ella primero ya no seria una feria, sino que es un "centro" es decir un lugar en donde la gente se concentra ya sea por curiosidad o por la estar ahí, luego se le denomina como un centro cultural es decir entonces en donde la gente se reune, se concentra y se relaciona con la cultura.
ahora otra diferencia clave es que ya no son simplemente artesanías, sino que ahí se exponen las "artes indígenas" y se venden, pero esta venta pasaría a ser en segundo plano "supuestamente"..
viernes, 3 de octubre de 2008
Angie Flores
Eran alrededor de las 10:00 y no habia gente en la feria, pero ya siendo las 10:30 llegó un bus de turistas, por lo que los vendedores de la feria se encontraban un poco exaltados, los turiatas comenzaron a ver las artesanias, consultar acerca de sus origenes y claramente su valor comercial.
Pasado un rato los turistas ya habiendo visto lo que el centro de artesania les ofrecia, deciden comprar y en gran cantidad, ya que practicamente todos los turistas deseaban llevar algun recuerdo de la feria.
Al ya haber comprado los turistas se retiran de la feria y esta queda nuevamente vacia, presente en ella los vendedores y yo.
martes, 16 de septiembre de 2008
Tammy Castillo
Aunque ya casi no se da pude averiguar que la mujer aimara también usaba este tipo de joyas, aunque para otro propósito, pero esto nunca tuvo el mismo traspaso dentro de sus generaciones.
Carolina Covarrubias
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Algo sobre la cultura mapuche... (Carolina Cortés)
viernes, 5 de septiembre de 2008
Pamela Durán
Amgie Flores
Este espacio es el resultado de un convenio entre la Municipalidad de Santiago y la CONADI (Corporación de Desarrollo Indígena), que se inició en 1996, el que ha sido cedido a artesanos mapuches, aymaras y rapa nuis reunidos en once organizaciones. Esto ha permitido darle un espacio fijo a los artistas en la Región Metropolitana, como dice la artesana en platería mapuche Eliana Queupumil: “Diez años atrás, los modestos artesanos que andábamos en distintos puntos de Santiago no contábamos con un espacio propio, donde nosotros mismos vendiéramos nuestros trabajos”.
Esto permite generar un espacio de aprendizaje de las culturas originarias, ya que no sólo se compra un producto, sino que también se puede conocer un poco más de los pueblos ancestrales, a través de la información que entregan los mismos artistas.“La idea es conocer de su propia cultura y explicarla al comprador. Todo esto tiene un trasfondo cultural, no es un artículo común y corriente”, afirma el artesano mapuche en madera, Ignacio Lefinao Reuque.
jueves, 4 de septiembre de 2008
Mujer mapuche...(Por Carolina Cortés)
Pueblo aymara....una cultura que permanece ( Carolina Cortés)
Mapuches en Santiago (Carolina Cortés)
lunes, 1 de septiembre de 2008
Pamela Durán Cereceda
En esta nueva visita les contaré sobre la distribución de los puestos.
Entrando al centro de exposición de arte indígena (cenwe) nos podemos encontrar primero con un gran mesón de vidrio en el cual se expresa artesanía mapuche en plata, luego frente a este mesón nos encontramos con artesanía rapa nuis específicamente tallado en madera, rápidamente nos encontramos con artesanía mapuche y ventas de poleras y gorros, a continuación de esto nos encontramos con un nuevo mesón de vidrio que contiene artesanía mapuche, prontamente nos encontramos con artesanía rapa nuis, al frente con artesanía mapuche, luego artesanía aymara, a continuación artesanía mapuche, luego cultura aymara, después de esto nos encontramos con un nuevo mesón de vidrios que contiene mapa de pueblos indígenas (arak pacha) que significa en centro indígena, luego con artesanía mapuche especialmente llaveros de cuero, a continuación con cultura aymara con venta de instrumentos musicales como la ocarina, otro mesón de vidrio con artesanía aymara, luego artesanía mapuche que contiene diccionarios, pulseras y charqui, y finalmente con cultura aymara que expone medicina natural y textilería.
Sin duda alguna este centro de exposición indígena contiene mayoritariamente artesanía mapuche, pero no va en un tema de discriminación a las otras etnias, sino que va por un tema de postulación a la CONADI (corporación nacional del indígena).
domingo, 31 de agosto de 2008
Reflexión grupal (Shakespeare en la selva)
El texto sin duda alguna narra sobre dos culturas totalmente diferentes, como lo son, la cultura Occidental y la cultura de las diferentes etnias.
Frente a la pregunta de que si el amor, la traición y la muerte son universalmente entendibles, la respuesta es que no, ya que desde diferentes puntos de vista no todos podemos tener la misma opinión respecto a un tema, es decir, esta joven llega a la tribu a imponer sus pensamientos Occidentales, pero sin embargo se lleva una gran sorpresa, ya que los ancianos más sabios de la tribu terminan por enseñarle a ella lo que es la sabiduría y las costumbres de su tribu que están muy lejanas a ser como la de los Occidentales, un ejemplo muy concreto es el de los fantasmas, ya que la gente de las tribus pensaba que lo que estaba sucediendo se debía a divinidades, situaciones muy extrañas que un Occidental nunca pensaría. Las concepciones que tenemos desde la cultura en que nos desarrollamos corresponden a una historia, a proceso históricos, a contextos cambiantes y porqué no, a intercambios culturales. Desde este punto, ninguna interpretación o forma de entender el mundo es más o menos válida que otra. En este aspecto, no debe extrañarnos que en otras culturas algo muy correcto y positivo para nosotros les parezca extraño e inaceptables.
En conclusión lo que resalta sin duda alguna aquí es sobre las diferentes interpretaciones que se dan en las diferentes culturas, es un texto interesante para poder entender la desigualdad de conceptos, simbolismos, costumbres que se dan alrededor del mundo.
viernes, 29 de agosto de 2008
Angie Flores
miércoles, 27 de agosto de 2008
Pamela Durán
En la foto podemos apreciar la artesanía que realiza el entrevistado.
lunes, 25 de agosto de 2008
Cristian Fuentealba
Los puestos de la cultura Aymara tienen en su mayoría vestimentas trabajadas con lana de alpaca y los colores que utilizan son variados, de tonos fuertes y vivos. También se aprecian puestos en los cuales solo se venden instrumentos musicales de viento como el cuerno, el kulkun y las ocarinas, en este puesto el vendedor y artesano fabrica estos instrumentos y luego toca una canción con este, así atrae a los posibles clientes que entren a la feria
La cultura Mapuche por otra parte se destaca en sus joyas y el trabajo en metales, especialmente la plata, también sus hierbas curativas y vestimenta, que a diferencia de la cultura Aymara su vestimenta es mucho más sobria y de un solo color sus ponchos que muchas veces son de color café, negro o grises. También se destacan los trabajos en implementos de cocina como por ejemplo ollas, platos, sartenes, cucharones
Cristian Fuentealba
Primero que todo comenzare contando que tuve la suerte de llegar cuando un grupo de turistas no menor entro en “patota” como se dice y pude apreciar la interacción de los turistas con los locatarios de los puestos, la forma en que intentaban explicarle por modos de señas lo que significaba que ellos decían ya que las palabras no lo permitían por que eran turistas provenientes de Alemania, ahí la viveza del chileno para hacerse entender se puso a prueba.
Algo que no aprecie en mi primera visita y que esta vez llamo mi atención es que los locales de esta feria no tienen paredes que los separen ni rejas de protección o un lugar seguro en donde los locatarios dejen sus cosas por si quieren salir, esto hace que se mantengan en sus puestos todo el día y que almuercen ahí mismo hasta llegar al cierre,
Esto explica que mientras transcurre el día ellos avanzan en sus artesanías o elaboren los productos que tengan para comercializar.
La feria pareciera mantenerse en un constante clima de humedad, que es refrescante y a la vez algo frío esto se da creo yo por las rocas que la rodea y por la falta de ventilación del lugar.
Tammy Castillo Farias
Entre los objetos que estaban en muestra, se encontraban instrumentos, uno de ellos me llamo mucho la atención, que un hombre lo estaba tocando la primera vez que fui, me acerque a la persona y le pregunte que como se llamaba el instrumento y me dijo: “pifilca”, y me explico que era una especie de flauta que esta construida de madera y que consta de un único sonido, es decir emite una sola nota. Además había otros instrumentos como la “trutruca” y el “lolquin”, como también había algunos objetos de platería.
En conclusión esta visita personalmente fue mucho mas enriquecedora que las anteriores, porque me atreví a acercarme a las personas para poder responder mis dudas y saber de que se trataban los objetos que me llamaron desde un principio la atención y enfocar mi visita en lo que de verdad me interesaba que es la cultura Mapuche.
Carolina Covarrubias
En fin espero tener mas suerte y poder observar mas gente en una nueva visita :)
Tammy Castillo Farias
La mayoría de las personas que atienden los locales tienen algún tipo de cercanía con alguna de estas culturas al preguntar cosas siempre alguna de las personas que se encuentran ahí lo sabe.
En fin la feria aunque creo que es corta y esta un poco escondida para la importancia que tiene como una muestra verdadera de nuestras culturas, es muy interesante y vale la pena ir a conocerla.
Carolina Cortés
viernes, 22 de agosto de 2008
Pamela Durán
La finalidad de este blog a nuestro parecer es que la sociedad pueda intentar conectarse con sus raíces y no dejar de conocer los antepasados y la tan bella cultura que hay en ella.
En mi segunda visita al centro de artesanía me dedique a sacar fotos al trabajo de estos artesanos en la cual fui recibida muy agradablemente y a tomar un par de entrevistas para ya ir formando la pauta del desarrollo de esta labor, por lo menos yo me dedicare a investigar sobre la organización de los puestos y de lo que cada uno de ellos contiene.
Sin duda alguna, uno al entrar a este centro, se encuentra con la música folclórica de fondo la cual es perfecta ya que permite que el recorrido sea ameno, la organización de los puestos en esta caverna es la siguiente, primero nos encontramos con un mesón de vidrio la cual contiene artesanía Mapuche; específicamente un trabajo de accesorios de plata como lo vemos en la primera imagen, luego en el recorrido nos encontramos con artesanía Rapa Nuis como la que aparece en la segunda imagen, esto es todo por el momento, desde luego espero que al entrar a este blog logren encontrarse con nuestras raíces y que encuentren que el trabajo de estos artesanos es dicho de admirar, más adelante publicaré las entrevistas, Gracias.
Angie Flores
Este Centro Indígena podría tener más afluencia de personas si este fuese más conocido, comentado y difundido, para que así fuese más el interés de visitarlo, aprender y conocer nuestras raíces.