lunes, 27 de octubre de 2008
Cristian Fuentealba
la respuesta es bastante lógica, a pesar de que los santiaguinos o digamos chilenos que visiten este lugar, "son turistas" ,al igual que los gringos. alemanes, y todos los extranjeros, ya que a pesar de que nos sintamos mas parte de estas culturas, por que suponemos que son nuestros orígenes nos desvinculamos con ellos, con nuestras bromas, nuestros prejuicios y costumbres que se diferencian de ellos.
y por lo tanto no le encontramos el atractivo necesario como para organizar un paseo familiar a ver este sitio y por lo tanto el centro de exposición se adapta a sus clientes mas frecuentes, los turistas internacionales.
y por eso también suben sus precios.
viernes, 24 de octubre de 2008
Angie Flores
La poca valoración de los chilenos por los pueblos aborígenes, tratar de entender se me hace complejo, ya que la poca gente que asiste a esta feria es realmente sorprendente.
Los instrumentos que se hacen en este lugar son realmente sorprendentes, ya que los dueños de los stand los hacen ahi, mientras las personas miran ellos continúan su trabajo.
Me pude dar cuenta que a pesar de no creer nosotros en la rentabilidad de la feria, se dio un vuelco, ya que los precios presentes en la feria eran realmente elevados, especialmente al comparar los productos con otra feria.
La rentabilidad de la feria se basa practicamente en los turistas, especialmente en los que llegan en buses, que son llevados ahí por los guia turistico.
Los productos ofrecidos en esta feria de productos autoctonos no son tan así, sino que entre ellos se encuentran productos extras, que no son parte de la historia de los pueblos.
Algunas veces hay poca veracidad por parte de los vendedores acerca de la historia, de los productos que venden.
El tema dificil que es acerca de la migracion especialmente para las personas que llegaron a Santiago por primera vez a quedarse y su dificil adaptacion.
viernes, 17 de octubre de 2008
Angie Flores
Claramente uno al ir a comprar, la mayoria de las veces busca algo bonito, de calidad, que nos guste y un precio que sino es bajo sea justo.
Al ir a la feria indigena, llegar, ver los productos y sus precios me pude dar cuenta que estos son realmente elevados y de cierta manera usurero.
Por lo que decidi tratar de buscar respuestas a estos precios tan elevedos, me dirigi hacia otra feria buscando productos similares o iguales a los que ofrecían en la feria indigena y me encontré con quee los precios de esta feria hasta triplicaban el precio a diferencia de otras. En ese momento me respondí el porque a pesar de la poca afluencia de público esta aún era rentable, haciendo un flach back recorde el día en el que llegaron los turiatas a la feria, los cuales llevaron gran cantidad de cosas y a precio muy elevado, por lo que asumi que para personas de la feria son esenciales los turistas en su trabajo, ya que practicamente gracias a ellos su negocio continua siendo rentable.
sábado, 11 de octubre de 2008
Cristian Fuentealba ...
debido a que nuestro objeto de estudio, es decir el centro de exposición de arte indígena pretende exponer la cultura que tiene dentro de cada uno de sus puestos, ¿pero sera realmente este su objetivo principal? no es por ser un conspiratorio paranoico ni mucho menos, pero seamos honestos este centro no estaría vigente si no fuera porque vende sus artes, y por que las denominan artes si estas "artes" son las mismas "artesanías" que venden en la feria artesanal del frente y mucho mas barato inclusive: y por lo tanto me respondo solo una de las razones del porque no transita mucha gente por este lugar, ya que para que comprar aquí si es mucho mas caro que el de afuera, no conviene y por eso no vamos.
lo simbólico esta pues entonces en que el ambiente que se crea en ese lugar evoca a las tradiciones de estos pueblos autóctonos, pero en la practica lo que se hace es vender sus tradiciones y su cultura en un formato que los compradores entiendan lo que estan comprando desde su punto de vista occidental y se olviden de la investigacion.
se la hacemos faciles y les traducimos las leyendas y creencias de nuestros pueblos al ingles y se lo vendemos en un papel.
viernes, 10 de octubre de 2008
Angie Flores
Es por esto que en esta visita me didicaré a percatarme, fijarme y preguntar sobre esto.
Al llegar a la feria indigena de Santa Lucia y pasearme por los stand, me pude dar cuenta de que sí, bastantes de los productos que venden efectivamnete son de los pueblos,como los instrumentos musicales, los tallados...
Pero tambien hay otros que no lo son: llaveros, ¿acaso estos pueblos necesitaban colgar las llaves y colocarlas en el llavero?; poleras ¿de que color, que tipo de estampado le gusta?; el significado de los sueños.
Claramente me encontre con varias sorpresas acerca de lo realmente autoctono de la feria, pero a pesar de esto, me pude dar cuenta que necesitaba preguntar el porque a las personas que venden estos productos, por lo que me respondieron que estos productos, los llaveros, poleras, significados eran de uso comercial, y claro que lo son, pero a mi parecer ¿será tambien un tema de rentabilidad? ya que el precio al cual venden estos productos es bastante elevado a comparacion del valor que se les otorga en otros lugares.
miércoles, 8 de octubre de 2008
Cristian Fuentealba
Eh ahí una buena interrogante, digna de ser analizada, por que descubrimos un conflicto o debate de definición de nuestro objeto de trabajo, la pugna se da entonces en que si la consideramos una feria artesanal suponemos que en ella se comercializa algún tipo de artesanía a un cierto precio y nada mas, es decir se compraria un objeto por un valor X y ahí acabaria la relación.
Entonces que significado tiene ahora otorgarle el nombre de "centro cultural de artes indígenas", indispensablemente cambia nuestra visión de una simple feria, ya que ahora al referirnos a ella primero ya no seria una feria, sino que es un "centro" es decir un lugar en donde la gente se concentra ya sea por curiosidad o por la estar ahí, luego se le denomina como un centro cultural es decir entonces en donde la gente se reune, se concentra y se relaciona con la cultura.
ahora otra diferencia clave es que ya no son simplemente artesanías, sino que ahí se exponen las "artes indígenas" y se venden, pero esta venta pasaría a ser en segundo plano "supuestamente"..
viernes, 3 de octubre de 2008
Angie Flores
Eran alrededor de las 10:00 y no habia gente en la feria, pero ya siendo las 10:30 llegó un bus de turistas, por lo que los vendedores de la feria se encontraban un poco exaltados, los turiatas comenzaron a ver las artesanias, consultar acerca de sus origenes y claramente su valor comercial.
Pasado un rato los turistas ya habiendo visto lo que el centro de artesania les ofrecia, deciden comprar y en gran cantidad, ya que practicamente todos los turistas deseaban llevar algun recuerdo de la feria.
Al ya haber comprado los turistas se retiran de la feria y esta queda nuevamente vacia, presente en ella los vendedores y yo.
martes, 16 de septiembre de 2008
Tammy Castillo
Aunque ya casi no se da pude averiguar que la mujer aimara también usaba este tipo de joyas, aunque para otro propósito, pero esto nunca tuvo el mismo traspaso dentro de sus generaciones.
Carolina Covarrubias
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Algo sobre la cultura mapuche... (Carolina Cortés)
viernes, 5 de septiembre de 2008
Pamela Durán
Amgie Flores
Este espacio es el resultado de un convenio entre la Municipalidad de Santiago y la CONADI (Corporación de Desarrollo Indígena), que se inició en 1996, el que ha sido cedido a artesanos mapuches, aymaras y rapa nuis reunidos en once organizaciones. Esto ha permitido darle un espacio fijo a los artistas en la Región Metropolitana, como dice la artesana en platería mapuche Eliana Queupumil: “Diez años atrás, los modestos artesanos que andábamos en distintos puntos de Santiago no contábamos con un espacio propio, donde nosotros mismos vendiéramos nuestros trabajos”.
Esto permite generar un espacio de aprendizaje de las culturas originarias, ya que no sólo se compra un producto, sino que también se puede conocer un poco más de los pueblos ancestrales, a través de la información que entregan los mismos artistas.“La idea es conocer de su propia cultura y explicarla al comprador. Todo esto tiene un trasfondo cultural, no es un artículo común y corriente”, afirma el artesano mapuche en madera, Ignacio Lefinao Reuque.
jueves, 4 de septiembre de 2008
Mujer mapuche...(Por Carolina Cortés)

Pueblo aymara....una cultura que permanece ( Carolina Cortés)


Mapuches en Santiago (Carolina Cortés)



lunes, 1 de septiembre de 2008
Pamela Durán Cereceda
En esta nueva visita les contaré sobre la distribución de los puestos.
Entrando al centro de exposición de arte indígena (cenwe) nos podemos encontrar primero con un gran mesón de vidrio en el cual se expresa artesanía mapuche en plata, luego frente a este mesón nos encontramos con artesanía rapa nuis específicamente tallado en madera, rápidamente nos encontramos con artesanía mapuche y ventas de poleras y gorros, a continuación de esto nos encontramos con un nuevo mesón de vidrio que contiene artesanía mapuche, prontamente nos encontramos con artesanía rapa nuis, al frente con artesanía mapuche, luego artesanía aymara, a continuación artesanía mapuche, luego cultura aymara, después de esto nos encontramos con un nuevo mesón de vidrios que contiene mapa de pueblos indígenas (arak pacha) que significa en centro indígena, luego con artesanía mapuche especialmente llaveros de cuero, a continuación con cultura aymara con venta de instrumentos musicales como la ocarina, otro mesón de vidrio con artesanía aymara, luego artesanía mapuche que contiene diccionarios, pulseras y charqui, y finalmente con cultura aymara que expone medicina natural y textilería.
Sin duda alguna este centro de exposición indígena contiene mayoritariamente artesanía mapuche, pero no va en un tema de discriminación a las otras etnias, sino que va por un tema de postulación a la CONADI (corporación nacional del indígena).