domingo, 31 de agosto de 2008

Reflexión grupal (Shakespeare en la selva)

Nuestra postura con respecto al texto es la siguiente:

El texto sin duda alguna narra sobre dos culturas totalmente diferentes, como lo son, la cultura Occidental y la cultura de las diferentes etnias.
Frente a la pregunta de que si el amor, la traición y la muerte son universalmente entendibles, la respuesta es que no, ya que desde diferentes puntos de vista no todos podemos tener la misma opinión respecto a un tema, es decir, esta joven llega a la tribu a imponer sus pensamientos Occidentales, pero sin embargo se lleva una gran sorpresa, ya que los ancianos más sabios de la tribu terminan por enseñarle a ella lo que es la sabiduría y las costumbres de su tribu que están muy lejanas a ser como la de los Occidentales, un ejemplo muy concreto es el de los fantasmas, ya que la gente de las tribus pensaba que lo que estaba sucediendo se debía a divinidades, situaciones muy extrañas que un Occidental nunca pensaría. Las concepciones que tenemos desde la cultura en que nos desarrollamos corresponden a una historia, a proceso históricos, a contextos cambiantes y porqué no, a intercambios culturales. Desde este punto, ninguna interpretación o forma de entender el mundo es más o menos válida que otra. En este aspecto, no debe extrañarnos que en otras culturas algo muy correcto y positivo para nosotros les parezca extraño e inaceptables.
En conclusión lo que resalta sin duda alguna aquí es sobre las diferentes interpretaciones que se dan en las diferentes culturas, es un texto interesante para poder entender la desigualdad de conceptos, simbolismos, costumbres que se dan alrededor del mundo.

viernes, 29 de agosto de 2008

Angie Flores

Al asistí a la feria indigena, como anteriores veces las personas que asisten no eran muchas por nio decir ninguna, por lo que empece a conversar con una señora de Isla de Pascua, ella me contaba que a pesar de que no van muchas personas a la feria, esta igual era rentable, pero en ciertas fechas más que en otras, me contaba como llego a la región metropolitana, y lo dificultuoso que a sido adaptarse al ritmo y modo de vida de Santiago, en conjunto con vender sus productos en lo cual se sacrifica mucho por hacerlo y cree que muchas veces los chilenos encuentran sus productos caros y que no se dan cuenta del trabajo que se requiere para hacer los productos, el tiempo, la dedicacion, por lo que a su parecer los productos que ella hace son mil veces más valorados por los extranjeros que por los chilenos

miércoles, 27 de agosto de 2008

Artesanía Aymara, realizada por Rodolfo Gonzalez Manamí

Pamela Durán

En la tercera vísita que efectúe, me dediqué a entrevistar a una persona que se llama Rodolfo Gonzalez Manamí, el realiza artesanía Aymara específicamente textilería, vende productos de medicina natural y joyería. Me base en tres preguntas que para mí me parecieron fundamentales para empezar a conocer a el entrevistado, primero que todo le pregunte su opinión respecto a la infraestructura del centro de artesanía a lo que él me respondió que encontraba que la infraestructura del lugar le daba un toque místico y rupestre haciendo notar realmente el tipo de cultura que se encontraba allí, luego le pregunté como se formó este centro de artesanía y el me contestó que se realizó mediante postulaciones a la CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) por pequeñas agrupaciones indígenas, más adelante les contaré de lo que se trata la CONADI, y bueno en esa postulación gano su trabajo artesanal y le ofrecieron un puesto dentro de este centro cenwe para que exponga su trabajo, y finalmente le pregunte que pensaba él sobre dar a conocer su cultura y me dijo que lo encontraba interesante, que era bueno ya que fomenta el conocimiento a las étnias. Más adelante les contaré sobre mas entrevistados.
En la foto podemos apreciar la artesanía que realiza el entrevistado.

lunes, 25 de agosto de 2008

Cristian Fuentealba

La feria si bien contiene artesanías de 3 diferentes etnias, me doy cuenta de que por ejemplo la cultura de Rapa Nui tan solo tiene 2 puestos y se encuentran en la entrada a mano izquierda y que su especialidad es el trabajo en madera con la típica imagen de los Moais y todo esa mítica que la isla posee, también se puede apreciar los collares y objetos que representan la vida del mar, como las ballenas.

Los puestos de la cultura Aymara tienen en su mayoría vestimentas trabajadas con lana de alpaca y los colores que utilizan son variados, de tonos fuertes y vivos. También se aprecian puestos en los cuales solo se venden instrumentos musicales de viento como el cuerno, el kulkun y las ocarinas, en este puesto el vendedor y artesano fabrica estos instrumentos y luego toca una canción con este, así atrae a los posibles clientes que entren a la feria

La cultura Mapuche por otra parte se destaca en sus joyas y el trabajo en metales, especialmente la plata, también sus hierbas curativas y vestimenta, que a diferencia de la cultura Aymara su vestimenta es mucho más sobria y de un solo color sus ponchos que muchas veces son de color café, negro o grises. También se destacan los trabajos en implementos de cocina como por ejemplo ollas, platos, sartenes, cucharones

Cristian Fuentealba

Bueno esta es la segunda vez que visito esta feria artesanal indígena chilena
Primero que todo comenzare contando que tuve la suerte de llegar cuando un grupo de turistas no menor entro en “patota” como se dice y pude apreciar la interacción de los turistas con los locatarios de los puestos, la forma en que intentaban explicarle por modos de señas lo que significaba que ellos decían ya que las palabras no lo permitían por que eran turistas provenientes de Alemania, ahí la viveza del chileno para hacerse entender se puso a prueba.

Algo que no aprecie en mi primera visita y que esta vez llamo mi atención es que los locales de esta feria no tienen paredes que los separen ni rejas de protección o un lugar seguro en donde los locatarios dejen sus cosas por si quieren salir, esto hace que se mantengan en sus puestos todo el día y que almuercen ahí mismo hasta llegar al cierre,
Esto explica que mientras transcurre el día ellos avanzan en sus artesanías o elaboren los productos que tengan para comercializar.


La feria pareciera mantenerse en un constante clima de humedad, que es refrescante y a la vez algo frío esto se da creo yo por las rocas que la rodea y por la falta de ventilación del lugar.

Tammy Castillo Farias

la feria, como ya se ha mencionado, expone artesanías de tres tipo de culturas “ Pascuenses, Mapuches y Aimaras”, en esta visita me enfoque mucho más en la cultura que mas me llama la atención que son los mapuches, una cultura que ha sido victima de represiones y actos violento realmente espantosos a lo largo de sus historia y que ha resaltado bastante por su profunda rebeldía, y esto se puede demostrar con el hecho de que en los puestos donde se expone esta cultura hay poleras con consignas con frases como “marichiweu” que significa “diez veces venceremos” entre otras frases que ahora no recuerdo.
Entre los objetos que estaban en muestra, se encontraban instrumentos, uno de ellos me llamo mucho la atención, que un hombre lo estaba tocando la primera vez que fui, me acerque a la persona y le pregunte que como se llamaba el instrumento y me dijo: “pifilca”, y me explico que era una especie de flauta que esta construida de madera y que consta de un único sonido, es decir emite una sola nota. Además había otros instrumentos como la “trutruca” y el “lolquin”, como también había algunos objetos de platería.
En conclusión esta visita personalmente fue mucho mas enriquecedora que las anteriores, porque me atreví a acercarme a las personas para poder responder mis dudas y saber de que se trataban los objetos que me llamaron desde un principio la atención y enfocar mi visita en lo que de verdad me interesaba que es la cultura Mapuche.

Carolina Covarrubias

En mi segunda visita de nuevo no tuve suerte con el movimiento de gente, así que decidí entrar y mirar con "delicadeza" a cada persona que trabajaba ahí ( buscando esencias y un poco de que es lo que los lleva a estar ahí y no en una multitienda,por ejemplo, sin preguntarlo directamente) en ellos pude ver una paz que a mi en lo personal me llamo la atención pues el flujo de gente no era mucha por no decir nula, lo que por conclusión me llevo a pensar que no había mucho movimiento de dinero, pero a ellos no parecía importarles, de hecho cuando uno entra tiene la posibilidad de entrar y mirar calmad amente y fijarse en cada de detalle de la artesanía sin tener la presión de alguien que se te acerque y te diga "que si se te frece algo", "te diga su nombre por cualquier cosa" o "vea sin compromiso", esas tipas cosas que pasan en un mall o en las tiendas que muchas veces hartan o espantan. Lo que pude percibir en sus caras que de alguna manera existía esa "libertad" de no tener presiones en cuanto a tener que vender cierta cantidad ( desconosco si esto es tan así, pero escribo lo que percibo), muchos tenían rasgos indígenas acorde a su artesanía, a lo que venden, lo que deja a la vista lo que ellos quieren reflejar a través de su trabajo y creo que esa es otra parte de su libertad pues trabajan con sus raíces con algo tan "familiar" y cercano....
En fin espero tener mas suerte y poder observar mas gente en una nueva visita :)

Tammy Castillo Farias

La segunda vez que fui me pude percatar que esa feria esta prácticamente hecha para turistas, los precios de los productos son bastante elevados además que no es como el común de las ferias que existen el santiago, estas tiene productos mas exclusivos, como los mismos instrumentos que mencione la vez pasada.
La mayoría de las personas que atienden los locales tienen algún tipo de cercanía con alguna de estas culturas al preguntar cosas siempre alguna de las personas que se encuentran ahí lo sabe.
En fin la feria aunque creo que es corta y esta un poco escondida para la importancia que tiene como una muestra verdadera de nuestras culturas, es muy interesante y vale la pena ir a conocerla.

Carolina Cortés

Bueno, como les mencioné anteriormente, me interesa conocer más en profundidad acerca de la cultura rapa nui. Por lo mismo, en mi última visita a la feria indigena pude conversar con un hombre que se dedica a tallar piezas en madera y piedra con motivos isleños. En mi primer acercamiento se mostró bastante duro, quizá por el hecho de que estaba ocupado tallando. Y además estaba un poco a la defensiva. Lo note cuando le pregunte acerca de que si él tenía una relación directa con Isla de Pascua, si efectivamente ese era su lugar de origen. Me contestó que si, para luego preguntarme por qué quería saberlo. Le expliqué que estudiaba en una universidad cercana y que necesitaba saber algunas cosas de la cultura rapa nui.Le pregunté que significaan para él los moais. A esto me respondió "los moais son un misterio" y luego lo repitió como tres veces. Después me explicó que para la gente de la isla eran igual que los santos y las vírgenes que la gente adora, pero que eran un misterio porque nadie sabe para qué fueron construidos ni quien los construyó. También me contó que en Hawai hay unas figuras parecidas a los moais, pero mucho más pequeñas. Según lo que me explicó, bajo la base de los moais hay lápidas de sus ancestros, y que de cierta manera estas figuras les permiten adorarlos, por lo mismo se identifican con estos. Finalmente llegamos a la idea de que todas las culturas se van combinando, intercambiando características. Y esto no sólo ahora, si no hace mucho tiempo atrás en que los aborígenes se trasladaban de un lugar a otro, haciendo muy difícil llegar a determinar los verdaderos orígenes de una cultura y la pureza de sus tradiciones. Finalmente, me preguntó si yo sabía cuál era el origen de la cultura aymará, yo le dije que no sabía, y él me respondió que provienen de la cultura china. Bueno, eso hasta ahora.

viernes, 22 de agosto de 2008


Centro de exposición de arte Indigena ubicado a un costado del Cerro Santa Lucía.

Artesanía Rapa Nuis
Como les comentaba en lo publicado esta es artesanía mapuche en Plata.

Pamela Durán

La finalidad de este blog a nuestro parecer es que la sociedad pueda intentar conectarse con sus raíces y no dejar de conocer los antepasados y la tan bella cultura que hay en ella.
En mi segunda visita al centro de artesanía me dedique a sacar fotos al trabajo de estos artesanos en la cual fui recibida muy agradablemente y a tomar un par de entrevistas para ya ir formando la pauta del desarrollo de esta labor, por lo menos yo me dedicare a investigar sobre la organización de los puestos y de lo que cada uno de ellos contiene.
Sin duda alguna, uno al entrar a este centro, se encuentra con la música folclórica de fondo la cual es perfecta ya que permite que el recorrido sea ameno, la organización de los puestos en esta caverna es la siguiente, primero nos encontramos con un mesón de vidrio la cual contiene artesanía Mapuche; específicamente un trabajo de accesorios de plata como lo vemos en la primera imagen, luego en el recorrido nos encontramos con artesanía Rapa Nuis como la que aparece en la segunda imagen, esto es todo por el momento, desde luego espero que al entrar a este blog logren encontrarse con nuestras raíces y que encuentren que el trabajo de estos artesanos es dicho de admirar, más adelante publicaré las entrevistas, Gracias.

Angie Flores

Es lamentable darse cuenta que el Centro Artesanal Indígena ubicado en la falda del Cerro Santa Lucia generalmente pasa con muy poco publico, que por lo habitual las personas que concurren son chilenas que lo ocupa de paseo cuando acuden al cerro, como también personas el extranjero que vienen a Chile y usan el Centro Indígena como un paseo turístico para conocer algunas de las raíces indígenas de nuestro país y además poderse llevar un recuerdo de Chile fabricado de madera, metal, lana, cuero, bronce, entre otros, los que están confeccionados por los artesanos de ahí se pueden encontrar productos típicos de los pueblos indígenas desde la comida como el Merquen hasta vestuario que usan.

Este Centro Indígena podría tener más afluencia de personas si este fuese más conocido, comentado y difundido, para que así fuese más el interés de visitarlo, aprender y conocer nuestras raíces.

sábado, 16 de agosto de 2008

Cristian Fuentealba

Al aproximarnos a la feria artesanal lo primero que te invita a entrar es la música folklórica representativa de la cultura mapuche que sonaba en ese momento, la feria esta situada a un costado de el cerro santa lucia y su acceso no es el mismo que cuando uno visita el cerro por lo cual muchas personas no conocen este lugar y eso explica la falta de visitantes, aunque bueno el día no era muy lindo como para salir a turistiar.Esta feria contiene artesanías de 3 culturas indígenas diferentes como la mapuche, aymara y rapa nui, yo diría que su característica principal que la diferencia de las otras ferias es que uno esta en el interior de una mini cueva y su aspecto es bastante rustico. Mientras paseaba por los puestos me pude percatar que la artesanía la hacían ahí mismo y llegando al final de la feria me encontré con la bonita sorpresa de que un artesano que recién acababa de construir un instrumento musical indígena lo probo tocando una canción que fue para mi como ver una película de indios, ya que el sonido que produjo era similar.En la feria también pude apreciar que se repetía la misma imagen en las poleras, de un indio exaltado gritando y debajo de esta imagen unas palabras escritas en la lengua mapuche que significaban 10 veces ganaremos y que hace referencia a la lucha existente por mantener sus tierras.

viernes, 15 de agosto de 2008

Angie Flores

Realmente en las constantes visitas realizadas al centro Artesanal me he continuado encontrando con poca afluencia de publico lo que es realmente triste, ya que ellos se esfuerzan por estar ahí dia a dia y es una lastima que no se le tome la real relevancia que debiese tener un centro donde muestran parte de nuestra cultura y raices, por lo que me parece y pude darme cuenta que esta provoca desmotivacion de vender por parte de las personas que se encuentran en los diversos puestos artesanales

lunes, 11 de agosto de 2008

Carolina Cortés Vásquez

Bueno, escribo nuevamente porque por algún problema técnico se borró el primer comentario que hice. Comienzo por mencionar que fue una gran sorpresa para mí conocer este lugar, ya que en él pude ver, a través de distintos elementos, algunas tradiciones de los pueblos aymará, mapuche y pascuense. Recuerdo que en esta pequeña feria indígena se vendían todo tipo de cosas, entre ellos vestimenta, accesorios como pulseras, collares, bolsos, utensilios de cocina, alimentos típicos, etc. También se exponía joyería mapuche. Todo esto con música de fondo correspondiente a los pueblos ya mencionados. Esta feria cuenta con el apoyo gubernamental. Es un buen lugar para conocer un poco más de nuestros pueblos originarios.

Carolina Covarrubias

Durante nuestra primera visita a la feria de artesanía del cerro Santa Lucia, no pudimos ver u observar a la gente, los factores fueron diversos entre lo que se encontraba la hora (pasado las 11, el clima, hacia bastante frió, y por otro lado un día de semana de lo que podríamos asociar como día de trabajo y no de distensión), personalmente no la conocía así que me dedique a recórrela, la bienvenida que da es con música, fuerte, el día que fuimos tuvimos la posibilidad de oír música pascuense, que por lo demás era muy bonita, comencé despacio y poniendo atención en la delicadeza que existía en cada puesto en la delicadeza de su artesanía, sentí que por primera vez encontraba en una ciudad una FERIA DE ARTESANÍA, y no de cosas para el pelo, inciensos o los típicos pañuelos, pantalones, poleras etc que son de la “moda hippie artesa”, en ella pude encontrar algo de cada cultural ( mapuche, pascuense..) claro que siempre “embellecido” para crear mas atracción en los turistas ya que esta depende mucho de los turistas que pasen por el cerro Santa Lucía ( de hecho hay una puerta que los une), en fin, fue una visita bastante bonita y nueva en mi caso. Les recomiendo una visita para quienes les guste apreciar sus raices…

domingo, 10 de agosto de 2008

Waldo Castro Hanus

Dentro de todos los dias en los que uno se dedica a recorrer Santiago a lo largo de la vida, uno siempre recorre y solo mira, tal vez se puede pasar por mil partes, pero uno no se detiene a observar, y es exactamente eso lo que sucede en este caso, por mi parte yo conocía esta feria indígena, pero nunca me había detenido a observar con atención ciertos detalles que la rodean, aunque esto solo fuera un reconocimiento o una vista demasiado externa, pude notar cosas que en algún momento del pasado no me detuve a apreciar, sus paredes, su gente o la forma, aunque muy pequeña, de querer expresar que nuestras raices siguen aquí, lo estan para nosotros, aunque no podamos notarlo, ellos siempre estan ahi ofreciendonos sus productos y es su forma de ganarse la vida. Con sus productos se muestra claramente que el lugar está hecho para gente que no reside en este país y que va a llevarse un recuerdo a su tierra, también ofrecen cosas para aquellos realmente interesados en el tema de sus raices, como ponchos o poleras que dicen "Weichafe" o la imagen de algún Toqui, en fin, puedo concluir que a pesar de ser una pasada rapida al lugar, pude ver cosas que antes no, y eso es un paso, seguramente cuando tengamos un mayor avance en la actividad nos encontraremos con muchas sorpresas

Tammy Castillo Farias

Cuando llegamos a la feria lo primero que me impresionó fue su estructura, era como una especie de caverna que parecía estar insertada en el cerro.
La feria era muy corta pero era interesante entrar a mirarla, porque cada puesto constaba de objetos distintos y me llamó mucho la atención que en un puesto el locatario estaba tocando un instrumento que jamás había visto.
En general la visita estuvo muy interesante, sobretodo conocer muchos apellidos en aymaras y saber sobre las consignas que estaban escritas en las poleras que estaban a la venta.
Creo que la feria es una muy buena opción para poder tener algún tipo de cercanía con nuestras raíces que para la gran mayoría no es algo muy conocido.

jueves, 7 de agosto de 2008

Pamela Durán Cereceda

En mi primera visita al centro de artesanía indígena debo decir que no tenía idea que existía tal lugar por lo que fue un asombro ver la artesanía de nuestros pueblos ancestrales, lo que me llamó mucho la atención fue ver que dicho centro artesanal estaba ubicado en una caverna muy bien construída y diseñada ya que representa el hogar de los indígenas, dentro de esta caverna podemos encontrar artesanía mapuche y rapa nuis y creo que es una gran oportunidad para que no nos olvidemos de nuestras raíces y a la misma vez brinda un espacio a pequeños artesanos para que den a conocer su trabajo.

Angie Flores Garay

La visita realizada a la feria indigena que está ubicada en los pies del Santa Lucia me parecio muy bonita era primera vez que iba y realmente me parecio muy buena.
De partida el lugar fisico donde se encuentra la gente trabajando es como un tunel, con piedra, realmente muy rustico, con muchisimo estilo propio, lo que si note que de cierto modo está medio escondidopero en fin.
Note tambien que no habia, ni entraba mucha gente, lo que puede tener como escusa el hecho de las condiciones climaticas del dia en el cual fuimos.
Lo que realmente me gusto fue que las personas (las que se encontraban en sus puestos de trabajo), realizaban sus trabajos manuales ahi mismo, lo que hacia comprobar, ver y presenciar la realizacion de estos. Me parecio muy interesante que ellos mostraran esto, sus habilidades, la realizacion de los productos que venden, a su vez tambien me parecio exelente ver que estas culturas presentes estuviesen juntas y teniendo un lugar en esta sociedad donde muchas veces se olvida de la exstencia de estas culturas.